
San Luis Potosí es un estado lleno de historia, cultura y paisajes únicos. Y para entenderlo mejor, nada como un buen mapa. En este artículo encontrarás diferentes mapas de San Luis Potosí listos para imprimir y descargar: con nombres, sin nombres y en blanco y negro. Son ideales para tareas escolares, presentaciones o simplemente para conocer mejor cada rincón del estado.
En mi caso, este proyecto me trajo recuerdos entrañables, porque de niño solía viajar a los municipios que colindan con Guanajuato y siempre me fascinaba ubicar esos lugares en el mapa.
Mapa de San Luis Potosí con nombres de municipios
El mapa con nombres es perfecto para ubicar cada uno de los 58 municipios que conforman el estado. Desde la capital, San Luis Potosí, hasta regiones como la Huasteca o el Altiplano, este tipo de mapa te permite tener una visión clara de la organización política del estado.
¿Cuántos municipios tiene San Luis Potosí?
San Luis Potosí cuenta con 59 municipios, La lista oficial de municipios del estado se actualizó recientemente (octubre de 2024) con la creación de Villa de Pozos, elevando el total a 59 municipios.
Aquí tienes la lista en una tabla de cuatro columnas:
1. Ahualulco | 16. Ébano | 31. San Vicente Tancuayalab | 46. Villa de Ramos |
2. Alaquines | 17. Guadalcázar | 32. Santa Catarina | 47. Villa de Reyes |
3. Aquismón | 18. Huehuetlán | 33. Santa María del Río | 48. Villa de Zaragoza |
4. Armadillo de los Infante | 19. Lagunillas | 34. Santo Domingo | 49. Xilitla |
5. Cárdenas | 20. Matehuala | 35. Soledad de Graciano Sánchez | 50. Zaragoza |
6. Catorce | 21. Matlapa | 36. Tamasopo | 51. Cedral |
7. Cedral | 22. Mexquitic de Carmona | 37. Tamazunchale | 52. Cerritos |
8. Cerritos | 23. Moctezuma | 38. Tampacán | 53. Cerro de San Pedro |
9. Cerro de San Pedro | 24. Rayón | 39. Tampamolón Corona | 54. Ciudad del Maíz |
10. Ciudad del Maíz | 25. Rioverde | 40. Tamuín | 55. Ciudad Fernández |
11. Ciudad Fernández | 26. Salinas | 41. Tanlajás | 56. Ciudad Valles |
12. Ciudad Valles | 27. San Antonio | 42. Tanquián de Escobedo | 57. Coxcatlán |
13. Coxcatlán | 28. San Ciro de Acosta | 43. Tierra Nueva | 58. Charcas |
14. Charcas | 29. San Luis Potosí | 44. Vanegas | 59. Villa de Pozos |
15. El Naranjo | 30. San Martín Chalchicuautla | 45. Venado |
Principales ciudades y regiones en el mapa
El estado se divide en cuatro regiones principales:
- Altiplano: al norte, con municipios fronterizos con Zacatecas y Guanajuato.
- Zona Media: con Rioverde como ciudad central.
- Huasteca Potosina: al este, famosa por sus cascadas y selvas.
- Zona Centro: donde se encuentra la capital.
Cuando preparaba el mapa con nombres, muchos de esos municipios me devolvieron recuerdos de infancia, especialmente los que visitaba al viajar desde Guanajuato.

Mapa de San Luis Potosí sin nombres
Este tipo de mapa es muy útil para quienes quieren identificar límites y practicar ubicación geográfica sin tener la referencia escrita.
En la escuela, un mapa sin nombres es perfecto para ejercicios de geografía: marcar municipios, señalar capitales o destacar regiones turísticas.
Los mapas que preparé están listos para ser impresos en formato carta (8.5 x 11 pulgadas), lo que facilita su uso en cuadernos o presentaciones. También se pueden incluir en diapositivas de PowerPoint o Google Slides.
Límites y fronteras del estado de San Luis Potosí
San Luis Potosí está en el corazón de México y conecta con 9 estados: Zacatecas, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Jalisco y Coahuila.
Municipios que colindan con Guanajuato
Aquí surge una parte personal: de niño viajaba constantemente a los municipios limítrofes con Guanajuato. Esa frontera es especial porque une dos estados con gran tradición minera, cultural y gastronómica. Municipios como Santa María del Río o Villa de Reyes están muy cerca de Guanajuato y tienen fuertes lazos históricos.
División geográfica del estado
El territorio potosino combina sierras, planicies y la selva huasteca. Esto hace que el estado tenga gran diversidad cultural y natural.
Descargar mapas de San Luis Potosí en PDF e imagen
Hoy en día es fundamental contar con mapas fáciles de usar en formatos digitales.
Opciones disponibles: político, físico y escolar
- Mapa político: con nombres de municipios y división administrativa.
- Mapa físico: con relieve, montañas y ríos.
- Mapa escolar: en blanco y negro para colorear o trabajar en clase.
Consejos para integrar mapas en presentaciones
- Insertar como imagen en PowerPoint o Google Slides.
- Imprimir en tamaño carta para tareas.
- Usar en folletos turísticos o exposiciones escolares.
En mi caso, los preparé pensando justamente en esos usos: tanto para presentaciones académicas como para quienes quieren un recurso práctico y sencillo.

Mapa de San Luis Potosí en blanco y negro
El mapa en blanco y negro es la versión más versátil: se puede colorear, marcar rutas o personalizar según la actividad.
Es ideal para estudiantes de primaria o secundaria que necesiten trabajar con mapas y diferenciar regiones por colores.
Además de la escuela, un mapa sin color puede servir a guías turísticos o viajeros que deseen planear rutas dentro del estado.
Preguntas frecuentes sobre los mapas de San Luis Potosí
¿Cuántos municipios tiene San Luis Potosí?
Tiene 58 municipios.
¿Dónde puedo descargar mapas de San Luis Potosí listos para imprimir?
En sitios educativos, portales de geografía y blogs especializados.
¿Qué mapas son más útiles para estudiantes?
Los mapas sin nombres y en blanco y negro, porque permiten practicar ubicación y colorear regiones.
¿Qué municipios de San Luis Potosí están cerca de Guanajuato?
Principalmente, Santa María del Río, Villa de Reyes y otros en el suroeste del estado.
El mapa de San Luis Potosí no es solo una herramienta geográfica, también es un recurso educativo y cultural. Con versiones con nombres, sin nombres y en blanco y negro, puedes usarlo para aprender, enseñar o planear un viaje.
En mi experiencia personal, trabajar en estos mapas me llevó de vuelta a la infancia, recordando los viajes familiares entre Guanajuato y San Luis Potosí. Por eso, más allá de la utilidad académica, cada mapa también puede ser un puente hacia nuestras memorias y raíces.